lunes, 29 de agosto de 2011

Biología de Trivial en Iguanamarina



       Desde ahora también me podréis leer como colaborador en el blog de divulgación Iguanamarina, en el que escribiré la serie de posts "Biología de Trivial", una deconstrucción de los mitos existentes sobre esta ciencia.

sábado, 13 de agosto de 2011

El Origen del Planeta de los Simios

       Una vez puesto al día en toda la saga, ha llegado el momento de comentar la última aberración llevada a la gran pantalla. Pero antes, ubicaré el estado de la cuestión:
  • En 1963, el autor francés Pierre Boulle publicó el libro futurista "El Planeta de los Simios", escrito como un relato enmarcado. En él, una pareja de luna de miel interplanetaria descubría un documento de un explorador, que años atrás había descubierto un planeta dominado por simios esclavizadores de humanos.

  • Cinco años después fue estrenada la histórica película "El Planeta de los Simios" (Franklin Schaffner, 1968), en la que se hacía una interpretación original de la novela de Boulle; en ella, un astronauta, intepretado por Charlton Heston, llegaba al planeta descrito y acababa descubriendo que en realidad se trataba de su propio planeta varios milenios después. En los años siguientes hubo cuatro secuelas que cerraron el argumento en un bucle infinito. En "Regreso al Planeta de los Simios" (Ted Post, 1970), se enlaza la historia en el punto donde se quedó, y finalmente, los humanos rebelados acaban destruyendo la Tierra con un arma nuclear. Sin embargo; como se muestra en "Huída del Planeta de los Simios" (Don Taylor, 1971), algunos simios lograron escapar y viajaron al pasado, a un momento posterior al inicio del viaje con el que empieza la primera película, allá por principios de los años 70 del s.XX, época en que son capturados y dados a conocer. En "La Rebelión de los Simios" (John Lee Thompson, 1972) y en "La Conquista del Planeta de los Simios" (John Lee Thompson, 1973) se muestra cómo, a partir de los descendientes de aquellos simios "parlanchines", se dominó el planeta y se estableció una sociedad organizada de chimpancés, gorilas y orangutanes.

    Una de las imágenes más representativas de la primera película "El Planeta de los Simios".
  • Con el inicio del nuevo siglo, fue perpetrado un remake de la primera película, "El Planeta de los Simios" (Tim Burton, 2001), con un viaje final a un futuro paralelo de ese mismo planeta dominado por simios.


       Y ahora, diez años después, Hollywood ha hecho un 2x1, dos alternativas muy recurrentes de los guionistas en los últimos años, en una misma película: remake y precuela, "El Origen del Planeta de los Simios" (Rupert Wyatt, 2011).


       La declaración de la productora es que no es un remake al uso; y efectivamente, la historia narrada no se parece a ninguna de las películas de John Lee Thompson. Pero además, tampoco podríamos decir que sea, como tal, una precuela (ni secuela, considerando el carácter cíclico de la historia), porque no encaja con ninguna de las demás. A pesar de esto, sí se hacen algunos guiños a las cintas antiguas, como las noticias sobre un viaje interplanetario (en el que supuestamente iría aquel astronauta interpretado por Charlton Heston), la imagen de una Estatua de la Libertad de juguete y el nombre del primer líder chimpancé: César.

viernes, 5 de agosto de 2011

¡Indignaos!


       El aún reciente manifiesto de Stéphane Hessel toma en España un merecido valor de candente actualidad debido a las continuas actuaciones del Movimiento 15M. En el libro "¡Indignaos!", este veterano y diplomático francés, que participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hace un llamamiento a los jóvenes a darse cuenta de las cosas que no funcionan en el mundo debido a intereses particulares.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Platón y un ornitorrinco entran en un bar...


       La filosofía es aquella disciplina del conocimiento que pocos estudiantes suelen saber definir y, cada vez menos, apreciar. Me consuela saber que no soy el único al que en más de una ocasión le han dicho "tú es que te rallas mucho"... aunque a mí también se me eriza la piel, como manifestación de rechazo, al oírla. Parece como si estuviera socialmente mal visto analizar y reflexionar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...